









¿CIT León Sostenible?
El Centro de Innovación Territorial (CIT) 'León Sostenible' es una iniciativa conjunta de la Diputación de León y la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), establecida en agosto de 2023, con el objetivo de dinamizar el tejido socioeconómico de las zonas rurales de la provincia de León afectadas por la despoblación y desafíos demográficos.
Este centro busca promover, tutorizar y acompañar iniciativas que generen un impacto social y medioambiental positivo en el medio rural, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Se centra en áreas clave como la innovación, la formación, la tecnología y el emprendimiento, con el propósito de atraer y retener talento en el territorio.
Además, el CIT 'León Sostenible' forma parte de la Red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT), que busca ser un entorno organizativo y colaborativo para reforzar estrategias y actuaciones en distintos territorios.
En conjunto, el CIT 'León Sostenible' representa un esfuerzo integral para abordar los retos del medio rural leonés, promoviendo un desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Presentación del Centro de Innovación y Emprendimiento en el Territorio (CIET):
Sus objetivos principales se pueden resumir en cinco:
1.
Intercambiar
Intercambio de conocimiento sobre el territorio
2.
Fomentar
Fomento de iniciativas innovadoras y su replicabilidad
3.
Emprender
Fomento de la actividad económica, el emprendimiento y la atracción de talento
4.
Crear
Creación un repositorio común de iniciativas inspiradoras
5.
Paticipar
Participación en un espacio común de comunicación que refuerce el sentimiento de pertenencia y de arraigo
¿Qué es un CIT?
Los CIT (Centros de Innovación Territorial) son espacios concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar social y económicamente los territorios rurales. Son espacios estratégicos de ámbito provincial y pluriprovincial desde los que impulsar la creación y desarrollo de actividades en estas áreas rurales así como repensar la manera de trabajar o de colaborar en estos espacios.
Su objetivo es alcanzar un mayor equilibrio territorial a través del desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación socioeconómica en áreas rurales.
Actualmente se han creado Centros en 11 entidades provinciales
¿Cómo se estructura la Red CIT?
Dentro de la RED, el Nodo CIT MITECO-CIUDEN, ubicado en Cubillos del Sil, en la provincia de León, actúa como centro de coordinación y gestión de la Red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT). Su objetivo es dinamizar, coordinar e impulsar estos proyectos innovadores, así como fomentar la creación de sinergias entre los diferentes centros territoriales. Su objetivo es ser un facilitador del intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas, promoviendo soluciones colectivas de innovación y transformación que sigan impulsando el desarrollo económico sostenible en todo el territorio.
La Red CIT funciona en dos niveles. Primero, el Nodo refuerza la coordinación de iniciativas y la comunicación entre cada uno de los CIT provinciales. Segundo, la Secretaría General de Reto Demográfico sirve de catalizador a las diversas iniciativas que se ponen en marcha desde distintas entidades públicas y privadas que colaboran juntas para hacer frente al reto demográfico.
La estructura en RED, sustentada por esta plataforma digital Red CIT, permite colaborar de forma conjunta. Esta plataforma tiene como finalidad crear una arquitectura de gobernanza en red para la puesta en común de información y ampliar canales de comunicación y coordinación. El objetivo es la conectividad y la visibilidad de las iniciativas puestas en marcha y en desarrollo, primero, entre los miembros de la red, pero también para conectar las actividades de los centros con la ciudadanía y ofrecer una imagen ajustada de la riqueza de la vida rural en España.
¿Porqué los CITs?
La razón de ser de los CIT es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento y que sufren desequilibrios sociales y económicos.
Un CIT debe ser, por tanto, altavoz, dinamizador, activador, aglutinador y creador de ecosistemas rurales.
Con ellos se fomenta la creación de ecosistemas de innovación colaborativa, con el objetivo de compartir proyectos, ideas y experiencias. El punto de partida es que sólo compartiendo conocimiento entre territorios, es decir, conocimiento local generado desde la singularidad de cada zona, se pueden identificar mejor los factores clave para el desarrollo y se pueden aprovechar las sinergias, mejorando actuaciones que van dirigidas desde lo local hacia un impacto más global.

¿Cuáles son los objetivos de los CIT, qué queremos conseguir?
El objetivo principal es potenciar los proyectos que ya existen, así como poner en marcha iniciativas innovadoras, desde un concepto de “nueva ruralidad” que se basa en la colaboración, la inteligencia colectiva y la innovación socio-territorial. Los objetivos de los CIT, alineados con la política estatal de Reto Demográfico, son:
1.
Dinamizar el tejido socioeconómico rural
2.
Trabajar por los retos demográficos, apoyando a los agentes existentes en el territorio
3.
Mejorar la calidad de vida de las personas que residen en entornos rurales
4.
Retener y atraer talento
5.
Desarrollar el emprendimiento
6.